Solidaridad cubana para todos: agosto 2006

miércoles, agosto 30, 2006

annis

Jóvenes estadounidenses llegan a Cuba para estudiar Medicina

El reverendo Lucius Walker, líder de Pastores por la Paz, llegó la víspera a la capital cubana, acompañado por 13 jóvenes norteamericanos que comenzarán estudios de Medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en septiembre próximo.
Tras su arribo el grupo fue recibido por José M. Miyar Barrueco, secretario del Consejo de Estado.
Walker, en declaraciones a JR, señaló que ya son 91 los estudiantes de EE.UU. matriculados en ese alto centro docente. Mientras Cuba esté ofreciendo esas becas, nosotros seguiremos reclutando a quienes no tienen la posibilidad de estudiar en nuestro país, y además tenemos el total apoyo de un grupo de congresistas norteamericanos, apuntó.
Actualmente hay una licencia que permite a jóvenes de EE.UU. estudiar Medicina en el prestigioso centro cubano, que es reconocido por ciertas autoridades norteamericanas, quienes han hecho posible que ellos vengan a Cuba.
Este es un paso importante en las relaciones entre ambos pueblos, y es en realidad un buen potencial para el futuro. Mientras Cuba ofrece salud, nuestro gobierno sigue creando guerras y miles de muertos. Cuba sigue siendo ejemplo para todos: la belleza y la maravilla, el poder de los cubanos, siguen siendo un ejemplo, concluyó Walker. (Tomado de Juventud
Rebelde).

viernes, agosto 25, 2006

annis

Colaboración médica, semilla para más vida

Por: Vivian Collazo Montano*
serviex@prensa-latina.cu
A pesar de que en los últimos años se ha experimentado un notable avance en los índices de salud en las Américas, aún subsisten disparidades crecientes en varios países, donde la situación sanitaria dista mucho de ser adecuada.
Ejemplos sobran. La epidemia de SIDA en constante aumento, o la malaria, que extiende sus fronteras mientras la cifra personas en riesgo de contraerla se incrementa. Algo similar ocurre con la tuberculosis y el dengue, patologías que continúan siendo una grave amenaza, la fiebre amarilla, la enfermedad de Chagas o el cólera, son ya endémicos en algunas naciones.
Millones de niños sin vacunar, violencia doméstica, embarazo en la adolescencia, miseria, analfabetismo, insalubridad, desnutrición, y la falta de acceso a los servicios de salud u otras medidas sociales de protección, conforman hoy el cuadro epidemiológico de América Latina y el Caribe.
A todo ello hay que añadir el impacto que tienen los desastres naturales en la vida de los grupos de población más vulnerables y que ponen en peligro la vida de un sinnúmero de personas en el continente, (79 mil en los últimos 10 años). Sólo el huracán Mitch, en 1998, contabilizó 18 mil muertos y los deslaves en Venezuela, en 1999, 30 mil.
Ante tales tragedias Cuba, de manera rápida y eficaz, mediante el Programa Integral de Salud, (PIS), envió decenas de médicos de forma gratuita para prestar servicios en las zonas más afectadas, aunque ya desde hacía más de cuatro décadas la pequeña nación colaboraba en el campo de la salud con más de 60 países.
El PIS, extendido más tarde a otros estados latinoamericanos y del Caribe, muy pronto llegó a remotas y apartadas regiones de África, e incluso de la lejana Oceanía, como es el caso de Timor del Este, incluido hoy en dicho programa.
Pero la cooperación médica cubana con otras partes del planeta avanza y se amplía rápidamente en beneficio de la humanidad. La constitución en La Habana, el pasado 19 de septiembre, del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias, Henry Reeve, una organización sin precedentes en la historia, es una prueba de ello.
Esa gran fuerza médica, creada luego del devastador paso del huracán Katrina por territorio de Estados Unidos, impedida de auxiliar a cientos de miles de damnificados por no contar con la aprobación del gobierno del presidente George W. Bush, mantiene su propósito y disposición de salvar vidas, como ya lo hace hoy en Guatemala.

miércoles, agosto 23, 2006

annis

Reciben sus títulos médicos de 26 países


Más de mil estudiantes de Medicina de 26 países concluyeron este martes sus estudios en La Habana , en una de las mayores graduaciones de los últimos años para ofrecer servicios a los más necesitados del mundo.
Una parte de ellos son del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y 572 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), quienes recibieron sus diplomas en presencia de José R. Machado Ventura, José R. Balaguer Cabrera, Pedro Ross Leal y Concepción Campa Huergo, miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba.
Hoy tenemos 71 mil médicos en Cuba, más de 20 veces los que había al triunfo de la Revolución en 1959, cuando Washington comenzó su agresiva política contra el país, aseguró Balaguer, ministro de Salud Pública, al intervenir en la ceremonia, en la que estuvieron otros dirigentes y representantes del cuerpo diplomático.
Nuestros profesionales se han transformado en un ejército de hombres y mujeres con un sentido profundo de la solidaridad humana, como lo demuestra el hecho de que en la actualidad más de 30 mil trabajadores del sector prestan asistencia en 68 naciones, agregó.
Los egresados cubanos son del municipio especial de Isla de la Juventud y de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana , y los otros provienen en su mayor parte de Guatemala y Honduras, donde realizaron la etapa final de sus estudios.
En total, dos mil 314 especialistas se graduaron este martes en las 21 Facultades cubanas de Medicina, y mil 593 en la ELAM , surgida en 1999 por iniciativa del Presidente Fidel Castro, como parte del Programa Integral de Salud de cooperación y solidaridad iniciado en 1998 a raíz del azote de los huracanes Georges y Mitch en Centroamérica.(AIN)

martes, agosto 22, 2006

annis

Emplean en Cuba acupuntura en cirugía reconstructiva de mama

La validez del empleo de la acupuntura como anestesia en la cirugía reconstructiva de mama quedó demostrada por una investigación llevada a cabo en el hospital Abel Santamaría, de la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba.
Por: Agencia Cubana de Noticias
Publicada: 2 de Agosto del 2006/10:53
Dirigido por la doctora María Elena Ortega, quien actualmente presta servicios como colaboradora en Yemén, el estudio partió de un centenar de mujeres con edades entre 15 y 55 años que presentaban hipertrofia y ptosis -caída o prolapso- de esa parte parte del cuerpo.
De ellas se seleccionaron las susceptibles de ser intervenidas con la utilización de analgesia acupuntural, y luego de cuatro años de experimentación los resultados científicos, fisiológicos, económicos y sociales fueron reconocidos por las instituciones de salud.
Entre las ventajas de esa tradicional proceder se enumeran el menor uso de analgésicos postoperatorio y de antibióticos como profilaxis de la sepsis, pues raramente se presentan complicaciones de tipo infeccioso.
Además, durante el acto quirúrgico las pacientes conservan la lucidez mental y pueden ingerir alimentos inmediatamente después de concluido, en tanto es rápida la cicatrización de las incisiones y el restablecimiento de las funciones del organismo, así como breve la estancia hospitalaria.
La mastoplasia o reconstrucción de la mama es una cirugía compleja que hasta ahora requería de la anestesia total, con el consiguiente riesgo de morbilidad o depresión residual, a lo que se añade la existencia de patologías que impiden su uso, de ahí la trascendencia de la investigación realizada.
El doctor José Hidalgo, coautor del estudio, manifestó que continuará utilizándose esa técnica, surgida hace más de cuatro mil años en el lejano Oriente sobre la base de insertar y manipular agujas en más de 360 puntos del cuerpo humano.

jueves, agosto 17, 2006

annis

Cubanos en Indonesia.

La solidaridad cubana trasciende las fornteras de los continentes y ha llegado esta vez hasta Indonesia, donde una brigada del contigente cubano Henry Revee desborda el humanismo y se ha dado a la tarea de luchar contra la muerte en estos parajes, recientemente afectados por fenómenos naturales.

Los galenos cubanos hacen de ellos el precepto martiano de que la sdolidaridad debe ser un arma fundamental en la persona y ponen en alto el nombre de Cuba y de la medicina de esta isla.

miércoles, agosto 16, 2006

annis

Médicos cubanos se ganan el amor de los indonesios.


La Brigada Médica Cubana ya cuenta más de dos meses de labor en la Isla de Java. Cada vez se tejen más vivencias y se habla de la estela que han dejado los cooperantes en el corazón de sus pobladores y de otros que vienen desde lejos.

Los pacientes de menos edad son una preocupación constante y muy rápido sensibilizan a nuestros médicos y enfermeros. A la enfermera Tomasa, por ejemplo, le llaman «mamá», identifican su voz y no descansan hasta atraparle los brazos en una escena de ternura sin par.

Los ancianos también acuden con frecuencia. Resistieron menos los embates del sismo. No obstante, no dejan de encontrar otro impulso u otra razón de existencia, gracias a la atención de los médicos cubanos. «Son excelentes, atienden con paciencia y siguen atentos a la evolución de cada afectado».

Así habló con franqueza la familia de un anciano quien, ante la inminencia de perderlo todo, quiso participar del acomodo de sus ruinas y terminó con hernia. Dicho campesino, de casi un siglo, fue intervenido con éxito en el Hospital Cubano de Campaña Antonio Maceo.

Tomado de Granma
http://www.granma.cu

martes, agosto 15, 2006

annis

La ciencia cubana siempre esatrá al lado de su pueblo

La Humanidad debe un eterno tributo de agradecimiento al sabio cubano Carlos Juan Finlay Barret, por su destacada labor en beneficio de los hombres y mujeres que morían a diario, como consecuencia de la enfermedad conocida como fiebre amarilla o vómito negro.

Este galeno se destacó por su perseverancia en la investigación de varias enfermedades, en especial la fiebre amarilla, que diezmaba a la población más pobre —que era también la más vulnerable— por residir en sitios poco higiénicos.

Durante la Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en 1881, el doctor Finlay presentó su teoría sobre el contagio de la fiebre amarilla y su propagación, como un modo de poder demostrar que el
mosquito Aedes aegypti era el único agente capaz de diseminarla entre la población.

A pesar de su gran dedicación al estudio de ese mal, que años después condujo al logro de una vacuna, algunos sectores científicos internacionales insisten en escamotear el mérito al médico cubano, quien durante dos décadas trabajó en solitario, con una gran fe en el triunfo de sus ideas.

Hoy los científicos cubanos trabajna en los objetivos trazados por la Revolución de lograr la salud para todos, se han logrado importantes vacunas como la Tetravalente para convetir cuatro enfermedades y se mantiene inmunizado el país contra 13 enfermedades. Ese es el país que queremos, esa es la verdadera justicia y salud que deseamos.

Hoy en el polo científico de Cuba se sigue trabajando para lograr vacunas efectivas contra el cáncer y en una slución contra el VIH , puede que demore años pero lo más importante es la voluntad de los hombres de ciencia en esta isla.

jueves, agosto 10, 2006

annis

A pesar del Bloqueo.

Amigos, hoy me encontraba mirando algunos archivos del diario cubano Granma y enconte esta historia sobre este adolescente cubano que vive con una enfermedad poco común y que se ve imposibilitado de tener libre acceso a los medicamentos debido a las restricciones que impone el gobierno de los Estados Unidos.

Esta es una muestra más de cuan cruento es el bloqueo y de sus efectos negativos. Son los niños los que sufren, es que acaso ellos no conocen de derechos humanos.

Espero que reflexionen con este material.

----------------------------------------------------------------------

"Si a alguien tengo que agradecer el normal desempeño de mi hijo, y que hoy sea un joven sano y fuerte, es al sistema social cubano y esencialmente a su programa de salud, en el cual no tienen cabida diferencias ni privilegios".

La afirmación es de Miriam Lobaina, sencilla mujer de pueblo y madre de Frank Matos, adolescente guantanamero de casi 17 años, uno de los 56 pacientes afectados en la Isla por la fenilcetonuria, rara enfermedad descubierta en el continente europeo en la década de los 30 de la pasada centuria.

Su principal manifestación gravita en el aumento en sangre de un aminoácido componente de las proteínas, llamado fenilalanina, incremento que se produce por una falla en el metabolismo presente en los individuos que la soportan, y cuya manifestación más frecuente son las lesiones cerebrales y el retraso mental.

Un adecuado seguimiento, primero en el Hospital Pediátrico de Centro Habana y luego en su homólogo de la ciudad de Holguín, proporcionó al protagonista de esta historia el disfrute de una plena existencia similar a la de cualquier adolescente de su edad.


El diagnóstico es determinante para evitar el desarrollo de esta dolencia, según la doctora Odalis Armand, especialista de primer grado en Genética en el Hospital General Docente Doctor Agostinho Neto y responsable del programa en la más oriental de las provincias cubanas, en la cual residen, además de Frank, otros tres niños con ese error metabólico congénito.
Este padecimiento, describe la doctora, se trasmite de padres a hijos cuando ambos progenitores son portadores del gen de la enfermedad, aun sin padecerla. De esta manera, la posibilidad en cada embarazo de tener un hijo con fenilcetonuria es del 25 por ciento. La entrevistada considera plausible aclarar que aunque el primer hijo la porte, el segundo también puede padecerla.
Odalis precisa que suministrar lo antes posible al recién nacido una dieta con baja cantidad de proteínas contribuye a reducir los niveles de fenilalanina en sangre y a evitar el retraso neurológico.

La respuesta, a juzgar por los expertos, es extremadamente variable, mas los hechos revelan que los alimentos pobres en aquel aminoácido previenen la deficiencia mental, si se prescriben desde el período neonatal.

Debido a que todas las fuentes naturales de proteínas contienen en mayor o menor grado fenilalalina, se impone administrar al paciente alimentos exiguos en albúminas o exentos de éstas.

Esos componentes prohibitivos en tales casos, pero necesarios al organismo humano, se suplen por un hidrolizado de aminoácidos de origen sintético en forma de polvo y soluble en agua.
Este producto se comercializa por las reconocidas firmas europeas Milupa y SHS, a un costo de 60 dólares la unidad (500 miligramos) y se encarece por la transportación y otros gastos que los economistas llaman invisibles.


El más de medio centenar de pacientes cubanos consume como promedio tres recipientes del medicamento al mes, aunque en el caso de Frank, para su complemento dietético se requieren seis potes, pues ingiere diariamente 85 miligramos del preparado.

El costo sería menor si el bloqueo no impidiera comprar el producto a la Mead Johnson, perteneciente a la Bristol-Myers Squibb Company, reconocida a nivel mundial y una de los tres principales fabricantes de alimentos infantiles y medicamentos de los Estados Unidos.
Huelga, sin embargo, insistir en lo imposible de esas transacciones, pues son conocidas las restricciones impuestas a la Perla de Las Antillas para evitar la adquisición de suministros y tecnologías médicas en el mercado estadounidense, el más cercano a Cuba.

Considerables son los perjuicios causados a los cubanos por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace más de cuatro décadas por EE.UU., cuyo saldo monetario se eleva a afectaciones superiores a los 72 mil millones de dólares, a un ritmo de mil 600 millones de dólares por año.

El sector de la salud pública se halla entre los más dañados.
A pesar de las prohibiciones, Cuba se levanta ante el mundo y enseña el humanismo de un sistema social que salvaguarda al hombre —y por citar uno de los tantos ejemplos— ha hecho de Frank, el niño guantanamero portador de la fenilcetonuria y eje de esta historia, un adolescente con derecho a realizar sus sueños

Tomado de Granma.
http://www.granma.cu

martes, agosto 01, 2006

annis

Anuncian Cuba Foro internacional de ortopedia en situación de desastre natural

El Congreso Internacional Cubano de Ortopedia y Traumatología 2006, el III Simposio Internacional de Fijación Externa y el Simposio Internacional de Ortopedia y Traumatología en los Desastres Naturales se efectuarán en Varadero del 18 al 23 de septiembre, anunciaron hoy los organizadores.
Ortopedia 2006 mostrará los avances de Cuba en ese campo y sus experiencias en la atención a las víctimas de los desastres naturales en el planeta.El foro abordará la atención a los afectados por los ciclones que asolaron el Caribe y Centroamérica, el tsunami en el Pacífico y el terremoto en Pakistán, donde el contingente médico internacionalista Henry Reeve mostró la ayuda que Cuba puede brindar al mundo.
Ortopedia 2006 acogerá a especialistas de España, Bélgica, Noruega, Brasil, Perú, México, Pakistán y Estados Unidos, entre otras naciones, quienes se reunirán en el Centro de Convenciones Plaza América, de la ciudad balneario ubicada 134 kilómetros al este de La Habana.